Se
conoce comoIndependencia de
Bolivia o el Alto Perú al
proceso revolucionario por el que se crea laRepública de Boliviacomo estado independiente, y cuyos territorios
actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial
deAudiencia de Charcasy por rioplatenses y peruanos comoAlto Perú.
Por su
ubicación intermedia entre elBajo Perúy
las provincias del Río de la Plata, el proceso independentista estuvo íntimamente
ligado a laIndependencia de la Argentinay a la posteriorIndependencia del Perú. Para contener el avance independentista de lasProvincias Unidas
del Río de la Plata, el virrey del
Perú,José Fernando de Abascalincorporó bajo su autoridad la Audiencia de Charcas,
como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella elEjército Real del Perú. Entre1810y1826el Alto Perú fue escenario de interminables combates y
batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos
y altoperuanos, a los que se sumarían después de labatalla de Ayacucholos patriotas del Perú y la Gran Colombia al mando de
Sucre, y que conseguirían finalmente obtener la independencia en los
territorios que permanecerían bajo control realista
El
descontento indígena hizo que la rebelión llegue en el siglo XVIII. Para
sobrevivir su subyugación brutal, los pueblos indígenas desde el principio
habían adoptado una variedad de estrategias, pero nunca fueron tan pasivos como
eran retratados en la literatura académica hasta hace poco
LaSecretaría de Estado de España,
en un esfuerzo de reforzar la administración de sus colonias, ha de introducir
una serie de cambios sistemáticos, conocidos como lasReformas borbónicas. Como parte de estas reformas, se creó el virreinato
del Río de la Plata escindiendo del virreinato del Perú los territorios de laReal Audiencia de Charcas, que en aquel entonces atravesaba una importante ruta
comercial terrestre, uniendo las ciudades deCuzco,Arequipa,Puno,La Pazy
el resto delAltiplanohastaPotosí. La separación
administrativa supuso también la transferencia de los beneficios económicos
haciaBuenos Airesen
detrimento de Lima, ocasionada por la
despenalización del contrabando a través del puerto atlántico.
Paralelamente,
en los dominios españoles se incrementaron y cobraron con mayor eficiencia
impuestos como laalcabala, afectando a los
comerciantes del sur del Virreinato peruano y del Alto Perú (hoyBolivia). Estos comerciantes
eran mayormentecaciques(curacas) indígenas de real linaje de culturamestiza. Ellos también se
vieron perjudicados por el movimiento arbitrario de autoridades indígenas por
parte de la administración virreinal a favor de indios serviles al Estado, en
perjuicio de los jefes étnicamente legítimos.
Elsiglo XVIIIrepresentó
el tiempo de mayor presión económica sobre el campesinado indígena. Se observa
en su máxima expresión el sistema del reparto de mercancías, mediante el cual
los corregidores obligaban a los indios a comprar bienes a precios muy
elevados. El reparto, el tributo indígena y lamitaminera oprimían la economía colonial a fin de
satisfacer las demandas de la metrópoli.
En este
contexto, el recuerdo de la historia y los símbolos delImperio incaicodentro
de la población indígena surgió como modelo de alternativa frente a un sistema
económico que las perjudicaba en muchos sentidos
El
descubrimiento de América en 1492 porCristóbal Colónfue uno de los hechos más importantes
de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica
de los siglos siguientes.
Es
posible que durante la Edad Media llegasen algunasexpediciones nórdicasa la costa de Norteamérica, pero, ya
desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un
intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos
de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del
Mediterráneo oriental.
Las
crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la
toma por losturcos de
Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas
alternativas a Asia.
Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de lasislas Canarias, que comenzó en
1402 por la isla de Lanzarote y concluyó en 1496 con la conquista de Tenerife. A finales del siglo XVparecía
claro que losportuguesesse habían adelantado a los castellanos, en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias
al dominio que ya ejercían sobre lacosta
occidental africana. En este momento,Cristóbal
Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a losReyes Católicos de España el proyecto de llegar a las Indias
siguiendo unaruta hacia el
oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en
práctica su proyecto, Colón partía de la idea de laesfericidad de la Tierra,
cuestión controvertida en la época. Finalmente, por lasCapitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos
acordaron con Colón el inicio de la expedición.El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la
Frontera en Huelva. Laexpediciónde tres naves
llegó a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre.Durante
mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a Asia por la ruta
occidental, pero en realidad se había encontrado con la existencia de un
continente desconocido en Europa: América.La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal
se acordó por elTratado de Tordesillas (1494). Un meridiano
situado a 370 leguas de Cabo Verde separó las dos zonas de influencia: la
occidental para Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera la costa
africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de
América en manos castellanas